Memoria pública

21 01 2012

Memoria pública es  un proyecto en desarrollo abierto a la PARTICIPACIÓN de los lectores del diario Público y un HOMENAJE a las víctimas del franquismo. En ‘Sobre Memoria Pública‘ encontrarás más información sobre esta iniciativa. Hasta ahora, se ha recopilado información sobre 41.253 víctimas.

Puedes buscar información sobre las víctimas, ayudar a completarla y enviar fotos y documentos. Es necesario registrarse para corregir o ampliar los datos sobre las víctimas, así como para enviar documentos y fotografías.





Los amos del mundo: viernes 18 marzo, 19 h., 2ª sesión «Voces contra la globalización»

17 03 2011

Este viernes, 18 de marzo, a las 19 horas, desarrollaremos la segunda sesión de una nueva actividad
, organizada por la Asociación de Vecinos Nuevo Porvenir en colaboración con la Asociación Escuela Libre de Historiadores, bajo el título «Globalización: un análisis crítico. ¿Otro mundo es posible?», del 15 de marzo al 15 de abril de 2011, en el Centro Cívico Torre del Agua (calle Editor José Manuel Lara, s/n), los martes y viernes a las 19 horas.
Con esta iniciativa, pretendemos profundizar, a través de ponencias y del visionado de la serie documental Voces contra la globalización, en el fenómeno denominado desde los años noventa como «Globalización», para algunos, una etapa nueva en la Historia, para otros, una consecuencia más del sistema capitalista de mercado; y, en todo caso, una realidad no sólo económica, sino también social, cultural y política. Una aldea global en crisis, donde la desigualdad, fruto del orden injusto del mundo, es su rasgo más identificador.
Así, pues, queremos, en primer lugar, formarnos y comprender mejor las complejas interdependencias que existen en las relaciones internacionales, para, posteriormente, analizarlas entre los asistentes al taller en un debate tranquilo y sosegado sobre un mundo convulso e irracional por momentos. En definitiva, reflexionar y acercarnos a la realidad global en la que vivimos desde un sentido crítico.

Las sesiones de la actividad son las siguientes:

* Martes 15 de marzo.- Conferencia inaugural por parte de Isidoro Moreno, Catedrático en Antropología y miembro de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, titulada Globalización: realidades y mitos para la mercantilización del Mundo.

* Presentación, Proyección y debate de la serie documental Voces contra la globalización.
– Viernes 18 de marzo.- Los amos del mundo.
– Martes 22 de marzo.- La estrategia de Simbad.
– Viernes 25 de marzo.- El mundo de Hoy.
– Martes 29 de marzo.- Un mundo desigual.
– Martes 5 de abril.- Camino de la extinción.
– Viernes 8 de abril.- La larga noche de los 500 años.
– Martes 12 de abril.- El siglo de la gente.

* Viernes 15 de abril.- Mesa Redonda: ¿Qué otro mundo es posible? Con la participación de las siguientes personas:
-Manuel Delgado Cabeza, catedrático de Economía aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Sevilla.
– Lina Gavira Álvarez, profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sevilla.
– Bernat Costa Reimóndez, miembro del periódico Diagonal en defensa de una comunicación participativa y horizontal.

Entregaremos documentación relacionada con los contenidos a tratar en cada sesión. Con todo ello se podrá confeccionar un dossier al finalizar las jornadas.
Os adjuntamos el cartel y folleto de la actividad, en el que se describen con más detalles los contenidos y objetivos de la misma.
Esperamos que os animéis a participar en esta iniciativa.
Un abrazo a todos y todas




Nuevos proyectos en 2011

2 02 2011

En diciembre del pasado año, finalizamos la actividad sobre la Transición española realizada en el Centro Cívico Torre del Agua. Desde aquí queremos reiterar nuestro agradecimiento a las personas que hicieron posible esta iniciativa con su asistencia y participación. Como siempre, hubiéramos necesitado más y más tiempo para debatir todas las cuestiones surgidas, pero también como siempre, aprendimos muchísimo unos de otros.

En estos momentos, estamos planteando nuevos proyectos para el 2011.

El primero de ellos es una actividad (7 sesiones entre mayo y junio de 2011) apoyada en la emisión de los siete capítulos documentales de la serie “Voces contra la globalización”, fruto de las conversaciones mantenidas entre el director y guionista de la serie, Carlos Estévez, y 54 personalidades relevantes provenientes de ámbitos muy distintos que abordan cuestiones como el modo en el que se está llevando a cabo en el mundo el modelo de globalización, el nuevo panorama laboral (deslocalizaciones de empresas, las privatizaciones, la pérdida de los derechos laborales, la victoria de la economía especulativa sobre la economía productiva, etc.), la situación de la pobreza en relación al consumo en el mundo, los sucesos de Seattle y Génova, etc.

Asimismo, a partir de octubre de 2011, queremos llevar a cabo la actividad «La represión en Andalucía durante el Franquismo», con la intención de contar con personas y colectivos especializados en esta temática, así como profundizar en la situación que se vivió en cada una de las ocho provincias andaluzas.

Os seguiremos informando con más detalle de estas propuestas. Como siempre, os invitamos a acercaros a la Escuela Libre de Historiadores y conocernos.





16 de noviembre: Siete días de enero de Juan Antonio Bardem (1979)

16 11 2010

Este martes 16 de noviembre, continuando con la actividad sobre la Transición en el Centro Cívico Torre del Agua, proyectaremos la película Siete días de enero, dirigida por Juan Antonio Bardem, y estrenada el 14 de noviembre de 1979.

El 24 de enero de 1977, militantes de ultraderecha entraron en un despacho de abogados laboralistas de CCOO, en la calle Atocha número 55, y acribillaron a las personas que se encontraban allí, todas ellas pertenecientes al PCE, en lo que se conoce como la “Matanza de Atocha”. Murieron cuatro abogados y un auxiliar del bufete. Siete días de enero describe lo ocurrido desde el 23 al 29 de enero en el agitado contexto socio-político de la Transición, marcado por acontecimientos que se presentan de forma sucinta al inicio de la película: manifestación pro-amnistía en la que cae abatido por disparos de fascistas el estudiante Arturo Ruiz (23 enero); secuestro del militar Villaescusa Quilis por el GRAPO (24 enero); muerte de la estudiante María Luz Nájera por un bote de humo en una manifestación, reunión de Suárez con miembros de la Comisión de los nueve (oposición democrática) y matanza de Atocha (24 enero); multitudinaria despedida en silencio de los asesinados en Atocha (26 de enero); asesinato de miembros de las fuerzas de seguridad por el GRAPO (28 enero); incidentes en el entierro de estos últimos y discurso televisado de Suárez anunciando la continuidad del proceso de reforma (29 enero).

Uno de los más interesantes aspectos del debate en torno a esta película es el planteamiento recogido en ella sobre la denominada «estrategia de la tensión». Las lecturas de este acontecimiento son muy diversas. Hay autores que niegan su existencia como estrategia coordinada en España. Otros la aceptan como tal, pero en algunos casos, atribuyen su acción a la extrema derecha (con el objetivo de provocar una respuesta obrera y un clima de desestabilización que justificara un golpe de estado), tesis defendida en la película, mientras que otras interpretaciones ponen el acento en el beneficio que tal estrategia supuso para las fuerzas moderadas del franquismo que abanderaban las reformas, frente a las exigencias de las extremas derecha e izquierda, es decir, el miedo a la «involución» como motor de un cambio controlado desde el poder.

En todo caso, la Transición se construyó sobre los mimbres de oscuras tramas subterráneas para conquistar el poder, cosidas con el hilo de la impunidad. Mientras Miguel Ángel Saraiba, uno de los supervivientes de la matanza, fallecido en 2007, incluso en 2002, seguía atado al silencio («Es de suponer que los mentores de aquellas personas eran… sonaron varios nombres… Prefiero no hablar. Soy víctima de mi tiempo y tengo miedo. Un miedo controlado, pero que a veces supera la media de mi resistencia. No soy un héroe»), autores materiales de la matanza, como Fernando Lerdo de Tejada, sobrino de una secretaria de Blas Piñar (fundador de Fuerza Nueva), que huyó antes de iniciarse el juicio aprovechando un permiso, sigue en paradero desconocido y nunca se enfrentó a la justicia.

Te animamos a que asistas y que juntos nos planteemos estas y otras preguntas: ¿Recuerdas los sucesos de finales de enero? ¿Cómo los viviste? ¿Consideras que la “matanza de Atocha” precipitó la legalización del PCE? ¿Piensas que existió en aquella época una “estrategia de la tensión” en España? Si así lo consideras, ¿quién opinas que estaba detrás de ella y a quién benefició? En tu opinión, ¿Hace Bardem un juicio paralelo a los autores del crimen? ¿Es posible identificar a los personajes de la película con protagonistas políticos de la época? ¿Crees que existe un “cine político” con características propias o coincides con la visión del propio Barden de que todo cine es político?





12 de noviembre: referéndum para la reforma

9 11 2010

El próximo viernes 12 de noviembre, a las 19 horas, tenemos una nueva cita en el Centro Cívico Torre del Agua para seguir debatiendo sobre la Transición. En esta ocasión, proyectaremos el documental “El referéndum para la reforma”.

La Ley para la Reforma Política fue aprobada por las Cortes el 18 de noviembre de 1976, constituyendo la octava Ley Fundamental del Régimen. En cumplimiento de la Ley de Sucesión que indicaba la obligatoriedad del acuerdo de las Cortes y del “Referéndum Nacional” para derogar o modificar las leyes fundamentales, el referéndum de la Ley para la Reforma Política se convocó para el 15 de diciembre de 1976, planteando la siguiente pregunta: «¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política?».

Se inició una intensa campaña institucional para promover la participación del electorado y su voto positivo a la reforma. Los mensajes publicitarios inundaron vallas y buzones, difundiéndose una canción («Habla, pueblo, habla») interpretada por el grupo Vino Tinto, que terminaría incorporándose a la memoria colectiva de la transición. En la propaganda oficial se utilizaron por primera vez, además del castellano, el resto de los idiomas del Estado. Según Domingo García Ramos (UNED), el gobierno de Suárez utilizó “incluso recursos próximos a la contrapropaganda”, mencionando que “Martín Villa, entonces ministro de la Gobernación, de forma anecdótica, ha reconocido posteriormente que dio órdenes para retocar las pintadas que pedían la abstención añadiendo un ‘no’ detrás de la expresión ‘No votes’, de manera que al quedar ‘No votes no’ se convirtiera en una invitación al voto y en un sentido afirmativo” o la existencia de panfletos que rechazan de forma abierta la abstención “en nombre del socialismo democrático”, según este autor, posiblemente procedentes de canales más o menos “oficiales”.

Los sectores más afines al régimen, denunciaron que el proyecto reformista traicionaba el legado franquista, apoyándose en lemas como “Franco hubiera votado no”. Por su parte, las fuerzas de la oposición, aún no legalizadas, defendieron la “abstención activa”, argumentando la escasa legitimidad democrática y la ausencia de libertad política para expresar las distintas posiciones. La postura abstencionista se expresó a través de pintadas, manifestaciones y mítines, en ocasiones fuertemente reprimidas por la policía y en otras más o menos toleradas.

En el referéndum participó el 77,8% de los electores, de un censo de 22.644.290 personas. El resultado final fue la aprobación del proyecto, al recibir el apoyo del 94,17% de los votantes. Como consecuencia, la Ley para la Reforma Política se promulgó el 4 de enero de 1977 (http://www.boe.es/boe/dias/1977/01/05/pdfs/A00170-00171.pdf). Esta norma contenía la derogación tácita del sistema político franquista en sólo cinco artículos y una convocatoria de elecciones democráticas, celebradas el 15 de junio de 1977.

¿Crees que este referéndum fue distinto a otros de la misma naturaleza jurídica celebrados durante el franquismo? ¿Crees que la nula capacidad de decisión de otros referéndums anteriores influyó en la inercia del “sí”? ¿Lo consideras un plebiscito democrático? ¿Cómo lo situarías en el debate sobre reforma o ruptura de la Transición? ¿Votaste ese día? ¿Por qué? ¿Cómo lo recuerdas?

Éstas son sólo posibles interrogantes, pero existen muchas más o muy diferentes. Que tengan sentido sólo depende de tu asistencia, que es imprescindible para construir nuestra memoria histórica, la de los ciudadanos y ciudadanas, sobre la Transición.





El último Pleno de las Cortes franquistas: 5 de noviembre

1 11 2010

El 18 de noviembre de 1976, tras veinticinco horas de debate, en lo que es conocido como el último Pleno de las Cortes franquistas, se dio luz verde a la Ley para la Reforma Política, con el resultado de 425 votos a favor, 59 votos en contra y 13 abstenciones. Éste será el objeto central de debate en la próxima sesión sobre la actividad de la Transición, tras visionar el documental correspondiente de la serie de RTVE sobre este periodo histórico,el próximo viernes 5 de noviembre.

Torcuato Fernández Miranda, presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, la consideraba como una forma de avanzar hacia la democracia respetando las leyes vigentes: «de la ley a la ley a través de la ley».

Miguel Primo de Rivera y Urquijo, que abrió el debate invocó “la irrepetible autoridad política de Francisco Franco”, proclamando su “lealtad y devoción personal por él”, así como su “condición joseantoniana”, para pasar a declarar que, con todo, ya era hora de dejar al pueblo español decidir qué autoridad política debía reemplazar al Caudillo.

Otro procurador de las Cortes, Ramiro Cercos, criticó este proyecto de ley como “tímido e insuficiente” para “regir en el nuevo orden democrático”, por cuanto hacía referencia explícita a las Leyes Fundamentales, que respondían a fines claramente diferentes de aquellos que presiden los sistemas democráticos.

Raimundo Fernández-Cuesta, un viejo líder falangista, señaló que el Estado español fue creado por “la voluntad soberana y la facultad constituyente que le confirió el resultado de la lucha [de la nación española]” y que estaba basado en los Principios Fundamentales que eran, por su propia naturaleza, “permanentes e inalterables”, por lo que aceptar la ley propuesta significaría la anulación de esos principios.

Éstos son sólo unos pocos ejemplos de los numerosos testimonios de la época que reflejan las distintas posturas frente a esta Ley y a su significación política.

¿Y tú qué piensas? ¿Constituyó la disolución efectiva de las bases del Régimen franquista? ¿Fue una maniobra para asegurar la pervivencia de estructuras vigentes de poder bajo la advocación de la llegada de una democracia? ¿Participaron todos los partidos políticos en ella? ¿Cuál fue el posicionamiento de la oposición de izquierdas del momento? ¿Qué papel jugó el pueblo español en este proceso?

Tu opinión, tus recuerdos, tus experiencias, tus aportaciones… son esenciales para construir una historia sobre la Transición más allá de las fuentes tradicionales que la han elaborado hasta ahora.

Anímate.





29 de octubre: Adolfo Suárez, presidente del gobierno (suspendida sesión 22 octubre)

18 10 2010

Os comunicamos un cambio en el calendario de la actividad, por motivos ajenos a la Escuela de Historiadores y muy a nuestro pesar como ahora os explicamos, ya que teníamos cerradas las fechas desde hace varios meses.

El Centro Cívico Torre del Agua, dependiente del Ayuntamiento de Sevilla, nos ha comunicado recientemente que el 22 de octubre se ocupará el salón de actos para la celebración de las Jornadas Internacionales de Presupuestos Participativos. Por este motivo, nos hemos visto obligados a suspender la sesión prevista para ese mismo día y ajustar todos los contenidos de la actividad contando con un día menos para desarrollarlos.

De esta forma, el calendario definitivo de fechas y contenidos es el que sigue (esperamos que no nos comuniquen más cambios de este tipo):

29 de octubre.- Adolfo Suárez, presidente del gobierno (documental de la serie de RTVE La Transición)
5 de noviembre.- El último pleno de las Cortes franquistas (documental de la serie de RTVE La Transición)
12 de noviembre.- Referéndum para la reforma (documental de la serie de RTVE La Transición)
16 de noviembre.- Siete días de enero (película de Juan Antonio Bardem)
19 de noviembre.- Las primeras Cortes democráticas (documental de la serie de RTVE La Transición)
26 de noviembre.- Después de… No se os puede dejar solos (película documental de Cecilia M. Bartolomé y Juan José Bartolomé)
3 de diciembre.- Después de… Atado y bien atado (película documental de Cecilia M. Bartolomé y Juan José Bartolomé)
10 de diciembre.- La España de 1977-1979 (material audiovisual de elaboración propia) y mesa redonda sobre la Constitución de 1978.
11 de diciembre.- Visita al Museo de la Autonomía.
17 de diciembre.- La España de 1979-1982 (material audiovisual de elaboración propia) y conclusiones del Taller.

Queremos agradeceros desde este blog vuestra participación en la actividad “La Transición política española 1975-1982. Imágenes para el debate”. Tanto la presentación previa de contenidos como la proyección de documentales y películas, no tendrían sentido alguno si no contáramos después con vuestras aportaciones para construir un debate colectivo. Sólo esperamos que os sigáis animando a asistir y a hacer realidad esta actividad con vuestra presencia imprescindible.





La dimisión de Carlos Arias Navarro: 15 de octubre

14 10 2010

la oposición se aglutina en la "Platajunta" desde marzo de 1976Una vez proyectados los dos primeros documentales en los que analizamos «la búsqueda» de la legitimidad por parte de la Monarquía y la ampliación de sus bases sociales, así como los límites del «proyecto Fraga» de reforma política, este viernes 15 de octubre vamos a ver el tercer documental que tratará sobre la dimisión de Arias Navarro al frente del gobierno.

En este documental analizaremos cuestiones como la fuerte presión por parte de los sectores más próximos a los planteamientos políticos y sociales del régimen franquista para frenar las reformas (el denominado “búnker”). En este contexto, el presidente Arias Navarro insiste en designarse públicamente como mandatario de Franco y estricto continuador del franquismo. Así, en una comparecencia ante la Comisión Mixta Gobierno-Consejo Nacional, el día 11 de febrero de 1976, pronuncia un discurso en el que se desnuda políticamente. José María de Areilza, ministro de Asuntos Exteriores y presente en la reunión, lo relata de la siguiente forma: “Su preámbulo, que duró media hora, fue increíble por inesperado. Se declaró mandatario de Franco y de su testamento. Habló del entierro, del funeral, de lo que temía a su muerte, de que los enemigos de España pululaban en plena impunidad, que había que acabar con ellos (…) Dijo que se le acusaba a él de haber hecho un discurso decepcionante en las Cortes y de querer simplemente continuar el franquismo con un retoque de fachada, pero sin cambiar nada esencial. Entonces vino lo asombroso. “Pues bien, si, es cierto. Yo lo que deseo es continuar el franquismo. Y mientras esté aquí o actúe en la vida pública no seré sino un estricto continuador del franquismo en todos sus aspectos y lucharé contra los enemigos de España que han empezado a asomar su cabeza y son una minoría agazapada y clandestina en el país.” En ese tono, que Carrero no hubiese igualado en sus mejores tiempos, continuó la soflama. Fraga estaba colorado de ira. Yo estuve a punto de levantarme y marcharme.”

Asimismo, nos acercaremos a las estrategias que van definiendo PCE, al frente de Junta Democrática de España  y PSOE, promotor principal de la Plataforma de Convergencia Democrática. El historiador Juan Andrade Blanco señala que “las relaciones de competencia y cooperación entre la Junta y la Plataforma se saldaron, por distintas razones, con la fusión de ambas en marzo de 1976 en un nuevo organismo popularmente denominado Platajunta (…). En este nuevo organismo, el PSOE, con el respaldo de la mayoría de los partidos, consiguió imponer dos criterios fundamentales. Uno, que el organismo lo fuera sólo de partidos y sindicatos mayoritarios y no de personalidades y de representantes de movimientos sociales, aduciendo que estos eran en última instancia cuadros encubiertos del PCE. Y dos, que el propósito central del Organismo era reclamar la celebración inmediata de elecciones libres sin necesidad de constituir un Gobierno provisional que gestionase previamente la ruptura. Lo primero era, en cierta medida, un síntoma de la concepción partitocrática que algunos tenían de lo que debía ser el cambio. Lo segundo, era resultado de la conciencia de lo sumamente difícil que resultaba a esas alturas la imposición de ese Gobierno provisional de ruptura, pero también de la tradicional negativa de algunos (del PSOE, por ejemplo) a formar un gobierno unitario de transición que diera al PCE a nivel institucional el protagonismo que ya tenía en la lucha social contra el régimen”.

Según Ernesto Cruzado Catalán, “Los algo más de seis meses que Arias ocupó la presidencia del Gobierno fue un tiempo perdido en el camino hacia la democracia, una prolongación extenuante del pasado. Falta de homogeneidad en el propio Gabinete, sumido en tensiones internas, ralentización de la política de reformas, falta de entendimiento del presidente con el Rey, impaciencia de la oposición, alteraciones de orden público, medidas gubernamentales represivas, presión de los medios de comunicación, galopante crisis económica y pérdida ciudadana de la esperanza de poder alcanzar pronto y en paz las libertades públicas de que gozaban los países europeos; estas son las principales características que presenta este período”.

No se sabe en que momento concreto don Juan Carlos decidió prescindir de su presidente, pero sin duda fue aquel en el que comprendió que el coste de mantener a Arias fuera tan grande que pudiera incluso poner en peligro la propia Corona. El Rey solicitó a Arias Navarro su dimisión el día 1 de julio de 1976. Dos días después, Adolfo Suárez era elegido presidente del Gobierno. ¿Era el principio del fin del “atado y bien atado”?.





Viernes 8 de octubre: el primer gobierno de la Transición

4 10 2010

Os recordamos que continuamos celebrando el Taller de Historia sobre el periodo de la Transición española, en el Centro Cívico Torre del Agua, a partir de las siete de la tarde. Nuestro objetivo es acercarnos a este periodo histórico desde un análisis crítico tanto de los acontecimientos que lo configuraron como de las fuentes históricas, escritas y audiovisuales, que lo han reconstruido. Para ello, es imprescindible contar con vuestras opinines, aportaciones y experiencias.

En la siguiente sesión, el próximo viernes 8 de octubre, tras una breve presentación, continuaremos proyectando los documentales de la serie de RTVE La Transición. En esta ocasión, nos centraremos en “El primer gobierno de la Monarquía”. A principios de diciembre de 1975 Juan Carlos de Borbón confirmó a Carlos Arias Navarro para presidir su primer gobierno y situó al frente del Consejo del Reino y de las Cortes a su hombre de confianza, Torcuato Fernández Miranda. El nombramiento de Arias Navarro ofrecía un panorama claramente continuista. Junto a Arias Navarro, entraron en el gobierno ministros como Manuel Fraga Iribarne (Gobernación), José María de Areilza (Asuntos Exteriores) y Antonio Garrigues (Justicia). También contó con la presencia del democristiano Alfonso Osorio, en Presidencia y de dos expertos en el aparato del movimiento: Rodolfo Martín Villa (Sindicatos) y Adolfo Suárez (Movimiento). Asimismo, se nombró vicepresidente para asuntos de Defensa a un militar incondicionalmente franquista: el general Fernando de Santiago.

Un gobierno claramente continuista con el legado franquista en un contexto socio-político agitado marcado por las manifestaciones en demanda de amnistía o la escalada de las acciones de lucha armada y que culminan con los graves sucesos de Vitoria, de marzo de 1976, en los que una huelga general es contestada desde el poder con el asesinato de cinco trabajadores, más de sesenta heridos graves, la mitad con heridas de bala, y cientos de heridos leves.





Viernes 1 de octubre: os esperamos en la segunda sesión sobre la Transición

27 09 2010

Continuamos la actividad “La Transición política española 1975-1982. Imágenes para el debate”, con la proyección, el próximo viernes 1 de octubre, del documental Juan Carlos I, Rey de España, perteneciente a la serie de RTVE La Transición. En esta sesión, abordaremos el contexto sociopolítico en el que se enmarca la coronación de Juan Carlos I de Borbón como rey de España, el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Franco. Pero no sólo nos acercaremos a estos acontecimientos históricos, sino que también reflexionaremos sobre la serie documental La Transición como producto histórico de una época determinada y con una intencionalidad concreta.

Esta serie, dirigida por Elías Andrés, con subdirección, guión y locución de Victoria Prego, se estrenó en Televisión Española en 1995 y se convirtió en el símbolo de documental que desarrolla un modelo historiográfico sobre la Transición como un “triunfo colectivo” que oculta fisuras y cuestionamientos. Este modelo histórico se construye mediante una trama principal, la lucha del Héroe y sus ayudantes por sacar adelante, contra viento y marea, los cambios que lleven a la democracia, privilegiando acontecimientos políticos puntuales, frente a la escasa presencia de personajes colectivos. Y con esta función se ha difundido profusamente, colaborando activamente en la configuración de un tipo de memoria histórica positivista en varias generaciones de españoles, a pesar de chocar con la memoria personal de muchos de ellos, desde los medios de comunicación audiovisuales, sobre todo desde la televisión, pero también desde los primeros niveles docentes, utilizándose para explicar la transición política a los jóvenes alumnos, sin aportar otros discursos divergentes o hacer un análisis crítico.

En contraste con lo anterior, existe otra rama del género documental, con gran auge durante los años de la Transición, con una clara vocación de dar testimonio de su época y reinterpretar un pasado secuestrado históricamente por la Dictadura. En esta actividad, tendremos la oportunidad de contemplar un ejemplo de lo anterior con la proyección de dos documentales, “Después de…”, de los hermanos Cecilia y José Juan Bartolomé (1981), películas que no gustaron en las altas esferas del poder por no ajustarse a lo que se ha dado en llamar la «tesis canónica de la transición».

Para debatir sobre esto y todo aquello que surja, os esperamos en el Centro Cívico Torre del Agua (c/ Editor José Manuel Lara, s/n), el viernes 1 de octubre, a partir de las 19:00 horas.